
Enfermeros de la Brigada de Calle auxilian a habitantes de calle este domingo en las afueras del Hospital General, en Ciudad de México (México). EFE/Jorge Núñez
México, 26 abr (EFE).- El Gobierno mexicano reportó este domingo un total de 14.677 casos acumulados de COVID-19, lo que supone un aumento de 835, o del 6,03 %, con respecto a los 13.842 del día anterior.
Además, registró 46 nuevas muertes por coronavirus para totalizar 1.305, según los datos divulgados por la Secretaría de Salud (SSa) en su rueda de prensa diaria sobre la pandemia.
Pese a declarar la fase 3 esta semana, lo que implica la fase de máximo contagio, el director general de Epidemiología, José Luis Alomía, destacó la tendencia favorable de los datos.
“Veíamos una tendencia francamente ascendente hasta el 15 de abril. Del 15 de abril, e incluidas las defunciones sospechosas, es decir, aquellas que están todavía por confirmarse, nos evidencian ya un poco una tendencia más estable”, argumentó el epidemiólogo.
Uno de cada tres del total de contagios acumulados, el 33,88 % permanecen activos, lo que significa que 4.972 han presentado síntomas en los últimos 14 días, añadió Alomía.
Esto es un aumento de 174 pacientes activos, o un 3,63 %, con respecto a los 4.798 de la jornada anterior.
Al considerar solo los casos activos, la tasa de incidencia nacional es de 3,89 pacientes por cada 100.000 habitantes.
Ante este panorama, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que su Gobierno ha controlado la curva de contagios en un video publicado en sus redes sociales antes del informe.
“Vamos bien porque se ha podido domar la epidemia, en vez de que se disparara, como ha sucedido desgraciadamente en otras partes, aquí el crecimiento ha sido horizontal y esto nos ha permitido prepararnos muy bien”, aseveró López Obrador.
El presidente destacó la disponibilidad de camas para atender la pandemia, pues solo el 20 % están ocupadas, como precisó Alomía en la conferencia de prensa.
Esto significa que, en 618 hospitales preparados para combatir la enfermedad, hay 11.953 camas generales disponibles y 3.358 ocupadas.

Cuba acumula 1.369 positivos de COVID-19 y 54 muertes por su causa
La Habana, 26 abr (EFE).- Cuba acumula 1.369 pacientes de COVID-19, al sumar 32 diagnósticos positivos este domingo, y reportó tres nuevos fallecidos para un total de 54 muertes hasta la fecha, según el parte diario del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Los 32 nuevos pacientes son todos cubanos, 28 de ellos contactos de casos confirmados y de 4 se busca la fuente del contagio, mientras 12 eran asintomáticos en el momento de ser diagnosticados como portadores del coronavirus SARS CoV-2, causante del COVID-19.
La detección de los nuevos casos es resultado de 1.837 muestras estudiadas ayer sábado, para un acumulado de 39.828 pruebas PCR realizadas en la isla.
Asimismo, la cifra de 1.369 positivos incluye a los 54 fallecidos, así como a los 812 pacientes activos de la enfermedad y los 501 enfermos que han recibido el alta médica, 64 de ellos en la última jornada, la mayor cifra diaria de recuperados hasta el momento.
FALLECIDOS, CRÍTICOS Y GRAVES
Los tres nuevos fallecidos -dos mujeres de entre 70 y 80 años de edad- presentaron complicaciones por patologías cardiorespiratorias, así como por antecedentes de hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca y renal crónica, diabetes mellitus, y un hombre que fue paciente de VIH durante siete años.
El director nacional de epidemiología del Minsap, Francisco Durán, explicó en su rueda de prensa diaria televisada que los 6 enfermos de COVID-19 reportados en estado crítico y los 4 graves también tienen enfermedades asociadas como cardiopatía isquémica, obesidad, diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal y asma bronquial.
También refirió que hay 800 pacientes con una evolución clínica estable que representan el 58,4% de los diagnosticados.
INGRESADOS Y EN VIGILANCIA
De acuerdo con el especialista, 3.461 pacientes se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica y de ellos 2.598 son catalogados como sospechosos, mientras otras 5.876 personas son observadas en sus hogares a través del programa de atención primaria de salud.
El municipio Isla de la Juventud y la provincia La Habana encabezan desde hace días la lista de los territorios cubanos con la tasa de incidencia de los casos positivos más elevada por cada 100.000 habitantes, con 46,4 y 26,6, respectivamente.
En este reporte, La Habana sumó 18 positivos registrados en los municipios Cerro, Diez de octubre, San Miguel, Marianao, Arroyo Naranjo, La Lisa, Plaza de la Revolución y Centro Habana, donde según el doctor Durán, se estudia la aplicación de medidas de cuarentena en comunidades con situaciones de riesgo epidemiológico.
Durán precisó que en este momento hay 39 eventos de transmisión local en el país, en los que se detectaron casos donde se hace difícil encontrar la relación y se toman medidas restrictivas.

Guatemala suma dos fallecidos por coronavirus y 43 casos nuevos en 24 horas
Guatemala, 25 abr (EFE).- Guatemala sumó este sábado dos fallecidos más a causa del coronavirus y 43 casos nuevos, así como 15 recuperados de la infección, por lo que alcanzó un total de 473 registros de contagio, indicó en mensaje por cadena nacional de radio y televisión el presidente del país, Alejandro Giammattei.
El mandatario, que ha asumido la única vía de comunicación oficial del avance de la pandemia en Guatemala, informó además de que hoy fueron realizadas 560 pruebas e ingresaron dos personas en la unidad de cuidados intensivos, por lo que ya hay cinco.
Giammattei reiteró que su país está “entrando a las semanas críticas de la enfermedad. Habíamos dicho que esto (los registros de casos) iba a crecer y el coletazo se iba a dejar sentir”.
Pidió a la población a hacer “tres cosas fundamentales”: usar mascarilla al salir de casa, lavarse constantemente las manos con agua y jabón o de lo contrario usar alcohol en gel y “no llevarse las manos a la boca después de haber tocado superficies en área pública”.
El gobernante cargó contra algunos mercados que no han cumplido con los horarios restringidos y advirtió de que a partir de este domingo “el mercado que no haga caso de las disposiciones será cerrado hasta nueva orden”.
Giammattei preguntó a los vendedores informales, uno de los grupos principalmente afectados por la crisis económica derivada de la pandemia: “¿De qué nos sirven unos pocos centavos hoy si mañana perdemos la vida?”.
Guatemala cumplió el jueves un mes bajo el toque de queda implementado para evitar la expansión del coronavirus, a la espera del pico de la enfermedad en los últimos días de abril y las primeras dos semanas de mayo, según cálculos anunciados por el presidente semanas atrás.