Respuestas a seis preguntas clave sobre las vacunas contra COVID-19

¿CÓMO PUEDO SABER SI SON SEGURAS?

No hay una garantía absoluta. Pero al autorizar las vacunas de Pfizer y Moderna, la federal Administración de Drogas y Alimentos (FDA) determinó que sus beneficios superaban a sus riesgos.

Los efectos secundarios observados en los participantes de los ensayos fueron similares a los de otras vacunas: dolor en el lugar de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular y escalofríos.

“Esos son efectos secundarios menores y el beneficio es no morir a causa de esta enfermedad”, dijo el doctor George Rutherford, profesor de Epidemiología en la Universidad de California-San Francisco.

El sábado 19 de diciembre, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) informaron seis casos de reacción alérgica anafiláctica en las primeras 272.000 personas que recibieron la vacuna de Pfizer por fuera de los ensayos clínicos. Esto ha llevado a los CDC a recomendar que se mantenga en observación a las personas que se vacunan por unos 30 minutos.

Es posible que aparezcan otros efectos adversos inesperados en el futuro. “Las posibilidades son bajas, pero no nulas”, dijo Orenstein. Por ejemplo, todavía no hay datos suficientes para saber si las vacunas representan un riesgo elevado para las mujeres embarazadas o lactantes, o para las personas inmunodeprimidas, como las que viven con VIH.

Y sabemos muy poco sobre los efectos en los niños, que no formaron parte de los ensayos iniciales y para quienes las vacunas no están autorizadas.

¿POR QUÉ DEBERÍA VACUNARSE UNA FAMILIA?

En primer lugar, porque se protegerán de la posibilidad de una enfermedad grave o incluso de la muerte. Además, al vacunarse estarán haciendo su parte para lograr una tasa de vacunación lo suficientemente alta como para poner fin a la pandemia.

Nadie sabe exactamente qué porcentaje de la población necesita vacunarse para que eso suceda, pero expertos en enfermedades infecciosas sitúan la cifra entre el 60 % y el 70 %, quizás incluso un poco más. Hay que pensar en vacunarse como en un deber cívico.

ENTONCES, ¿CUANDO VACUNARSE?

Depende del estado de salud de la persona, edad y trabajo. En la primera fase, que ya está en marcha, se está vacunando a trabajadores de salud y a adultos mayores en hogares. Los 40 millones de dosis de Moderna y Pfizer que se espera estén disponibles para fin de año deberían inmunizar a la mayoría de ellos.

Los siguientes en la fila son las personas de 75 años o más y los trabajadores esenciales en varios sectores públicos. Luego, personas de 65 a 74 años y menores de 65 con ciertas condiciones médicas que los ponen en alto riesgo.

Es posible que haya suficientes vacunas disponibles para el resto de la población a fines de la primavera, pero es más probable el verano o incluso el otoño. Ya se han desarrollado algunos cuellos de botella en la distribución.

En el lado positivo, otras dos vacunas, una de Johnson & Johnson, la otra de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, podrían obtener la autorización de la FDA a principios del próximo año, aumentando significativamente el suministro.

UNA VEZ QUE LA PERSONA SE VACUNA, ¿PUEDE DEJAR DE USAR UNA MÁSCARA Y EL DISTANCIAMIENTO FÍSICO?

No. Especialmente al principio, antes de que muchas personas hayan sido vacunadas. Una de las razones es la autoprotección. Las vacunas de Moderna y Pfizer tienen una efectividad del 95 %, pero eso significa que la persona aún tiene un 5 % de posibilidades de enfermarse si está expuesta a alguien con COVID.

SI LA PERSONA YA TUVO COVID-19, ¿AÚN NECESITA VACUNARSE?

Todavía no se sabe con certeza cuánto tiempo dura la inmunidad luego de la infección, y si hay posibilidad de reinfección. Los expertos en salud pública dicen que es buena idea vacunarse cuando llegue el turno, especialmente si han pasado muchos meses desde que la persona dio positivo.

Se ha hablado de que las personas que ya han tenido covid estén últimos en la fila para recibir la vacuna, para garantizar un suministro adecuado para aquellos que podrían estar en mayor riesgo.

¿CUÁNTO TIEMPO PASARÁ ANTES DE QUE SE VUELVA A LA NORMALIDAD?

“Si todo va bien, el próximo Día de Acción de Gracias podría ser casi normal y podríamos estar acercándonos a eso para el verano”, dice el doctor William Schaffner, profesor de enfermedades infecciosas en la Escuela de Medicina de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee.

“Pero tendría que haber una aceptación sustancial de la vacuna y datos que muestren que el virus se mueve en una dirección descendente”, agregó. EFE News

Por Bernard J. Wolfson | Kaiser Health News

Share on:
Previous Post

Alejandro Álvarez, trabajo duro y motivación, claves para tener una carrera exitosa.

Next Post

Autoridades del estado se vacunan

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *