¿Cómo se perpetúan los estereotipos culturales sobre la comunidad afrodescendiente?

This panel will discuss the representation of Afro-Latinos in the US media, including stories produced by Latinos journalists and reporters. It will address issues about the construction of a social identity for Afro-Latinos who live in a cultural and racial fringe. The conversation will address the issues surrounding the publication of the Anti-racist style guide for journalists.

Un panel de especialistas discute cómo se presentan y perpetúan los estereotipos de los afrolatinos en la prensa estadounidense. La discusión surge del lanzamiento de la Guía antirracista del Centro Comunitario de Medios de Comunicación a consecuencia de la pésima traducción de un titular de la Prensa Asociada.

A la frase “Minnesota Governor activates National Guard after two nights of protest following the death of George Floyd.”se la convirtió en español a “Gobernador de Minnesota activa a la Guardia Nacional para responder a la muerte de un negro a manos de la policía.” No debe sorprender que el escribir “un negro” haya ofendido a los lectores.

Este evento ocurrido durante el auge de las protestas contra la inequidad racial ha generado un diálogo sobre la manera en que tanto la cultura latinoamericana, la cultura latina de los Estados Unidos y los medios de comunicación en español estiman a los miembros del grupo etno-racial denominado afrolatinos.

Aunque el clima de protesta social en contra del tratamiento desigual e injusto de los afrodescendientes del verano pasado haya servido para que se publicara la guía, en realidad los periodistas habían expresado la necesidad de este documento desde hace mucho tiempo. Frances Negrón Manzanar, co-autora de la guía, explica que “llevaban décadas en esto” y que el “fenómeno del debate en relación al racismo y raza anteceden a los eventos del 2020.”

La conversación del panel abordará temas como el rol y la magnitud del racismo dentro de la misma comunidad latina hacia los negros. La problemática del lenguaje comienza a partir del término latino que parece excluir a los negros en niveles que superan el lingüístico y se extiende a los estigmas arraigados en la cultura latinoamericana desde el arribo de los españoles.

La lucha por encontrar la manera más apropiada de identificarnos lleva décadas y se remonta a los setenta cuando se adoptó el término “hispano” para referirse a un grupo muy heterogéneo y diverso. La pugna más recurrente ocurre cada vez que se redacta el texto de los cuestionarios del censo.

Los medios de comunicación simplemente reproducen las estructuras racistas latentes en la sociedad. Frances Negrón Manzanar propone que urgentemente los medios deben contribuir al cambio y evitar la reproducción de términos racistas.

Moderador: Dr. Manuel F. Medina
Panelistas: , Dr. Aristófanes Cedeño, Dr. José Fernández y Prof. Manuel Viveros.

Con la participación de

José Neil Donis (Al Día en América),

Catalina Ibarra (Radio Poder)

y Luis de León (La Esquina),

Discusión virtual: vía zoom, el viernes 26 de marzo a las 6:00 p.m.

Acompáñenos.

Regístrese aquí

Organizadores

Al Día en América, Departamento de Lenguas Clásicas y Modernas, College of Arts and Sciences, University of Louisville

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *