
Manifestantes claman por la protección del programa DACA y la reforma migratoria en una protesta en el barrio Chino de New York, a finales del mes de julio. El mes pasado un juez federal en Texas, sentenció como ilegal el programa DACA, el cual tiene o tenía la intención de dar un camino hacia la ciudadanía para cientos de miles de inmigrantes que fueron traídos al país por sus padres, cuando eran niños. Activistas y políticos esperan que la sentencia del juez empuje al Congreso a confrontar el problema y aprobar una ley que busque la solución. EFE/EPA/JUSTIN LANE
Los soñadores o dreamers, beneficiarios por el programa de acción diferida establecido durante la administración Obama, son ahora propietarios de más de 59,000 viviendas en el país, de acuerdo al reporte de la Asociación Nacional de Bienes Raíces. El reporte además subraya que los Soñadores, son ahora responsables del pago de más de $613,8 millones en hipotecas anuales.
La Asociación de Bienes Raíces puso entre sus prioridades desde principios de año el promover una reforma migratoria comprensiva.
Si usted es beneficiario del programa DACA, usted puede obtener hipotecas para la compra de Vivienda
Desde el 19 de enero del 2021, la Administración Federal de la Vivienda (FHA) declara que todas las personas que se han beneficiado bajo el programa de Acción Diferida (DACA), parte del Servicio de Inmigración y Ciudadanía de los Estados Unidos, son elegibles para aplicar para hipotecas bajo el respaldo de la FHA.
Anteriormente, la FHA declaraba que los individuos no ciudadanos de los Estados Unidos sin “residencia legal” en el país no eran elegibles para obtener hipotecas bajo el programa FHA. El término “residencia legal” utilizado antes del programa DACA, causaba confusión y el Programa para el Desarrollo Urbano de la Vivienda (HUD) y la FHA decidieron eliminar el término.
Sin embargo las personas beneficiarios del programa DACA, que aplican para hipotecas FHA tienen que cumplir con los requerimientos establecidos para prestamistas potenciales en el resto del país.
Los requisitos incluyen:
• La propiedad debe ser la residencia principal del prestamista
• El prestamista debe tener un Seguro social válido, con excepción de aquellas empleadas por el Banco Mundial, una embajada extranjera, o un empleador equivalente identificado por la agencia HUD.
• El prestamista de ser elegible para trabajar en los Estados Unidos con documentos de autorización para trabajar, emitidos por la USCIS.
• El prestamista debe cumplir con todos los requerimientos, términos y condiciones establecidos para todos los ciudadanos de los Estados Unidos.
Además la entidad financiera que presta el dinero, deberá asumir que los permisos para trabajar requeridos como documentos requeridos, serán renovados, si los mismos tienen fecha de expiración dentro del año del préstamo y si existe un historial de renovación de los mismos previamente.
Los refugiados y asilados bajo la USCIS, residiendo en Estados Unidos, son automáticamente elegibles para poder trabajar en el país y el permiso de empleo no les es requerido, pero si, documentación que substancie su condición de refugiados o asilados.
Con información de la Asociación Nacional de Bienes Raíces y EFE.
Lea cada quincena en la nueva sección de Al Día en América, nuestro nuevo segmento Casas y Cosas sobre casas, con temas de interés para propietarios, compradores, hipotecas, bienes raíces, constructores y toda la industria de la vivienda…

