Por Pablo Álvarez


Esta primavera, del 4 al 26 de marzo, la Orquesta de Louisville presenta el primer festival de música latinoamericana, con la participación de artistas invitados, entre los que se destaca la compositora y multiinstrumentista puertorriqueña Angélica Negrón.
La Orquesta de Louisville tiene un largo historial encargando obras originales a compositores destacados. A esta colección de más de 450 obras, se le suma la pieza de la talentosa compositora latina.
Negrón nos cuenta acerca de sus raíces, su música y la intención detrás de Fractal Isles, la obra comisionada para la Orquesta de Louisville:
¿Cómo tus raíces, tu familia, y especialmente tu cultura, forman parte o influencian tus composiciones?
Negrón: “Nací y crecí en Puerto Rico en un lugar que se llama Carolina, muy cerca de San Juan. Ahí es donde comenzó el reggaeton, y ya lleva muchos años con nosotros. También crecí en una familia super musical. Aunque solamente una de mis tías estudió música formalmente, mi mamá es súper musical y muy buena percusionista, y a mi papá le encanta la salsa. Por mi lado, yo crecí tocando el piano y el violín y estudié en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.
PODCAST
- Yvette de la Guardia es candidata a juez del distrito judicial del Condado de Jefferson y este año podría hacer historia de salir electa. En este episodio nos cuenta como la vida de sus padres hicieron posible que hoy ella estuviera en la actual carrera electoral.
- Ray Serrano en la delantera y Carlos Moguel Jr., en la media cancha, son dos jóvenes jugadores de Louisivlle City FC y nos comparten su opinión.
- El mes de marzo la Orquesta de Louisville abre sus brazos y presenta el Primer Festival de Música Latinoamericana, con la presentación de músicos y artistas latinos de diferentes nacionalidades.
Algunos desvíos en mis estudios, y mi propia curiosidad, me llevaron a descubrir la composición. Yo no sabía que eso era posible; y creo que se debe a que cuando era violinista nunca tocaba nada de alguien que estuviera vivo. Yo tenía mucha curiosidad por todos los instrumentos, pero pasó un tiempo hasta que descubrí que podía escribir y que eso era lo que me interesaba.
Lllevo ya 15 años en Nueva York. Vine a estudiar una maestría y me quedé por acá. Toda mi familia y mis amistades cercanas, están en Puerto Rico, por lo que tengo obviamente una relación muy estrecha con la con la isla. Voy allí dos, tres, y hasta cuatro veces al año. Pero a la misma vez también es una realidad que llevo 15 años fuera de la isla, que no vivo allí; y esa experiencia, la de la diáspora, informa mucho lo que escribo.
Esa atracción, pero a la misma vez distancia; el concepto cambiante de hogar, es algo que se manifiesta en diferentes maneras en mi música. También la búsqueda de la puertorriqueñidad, que es un tema muy presente en la en la vida cotidiana boricua. Ese es un tema, que de una manera u otra, siempre se filtra en mi música. No necesariamente con sonidos puertorriqueños o con elementos folclóricos, […] sino más como la experiencia de mi vida, que es una puertorriqueña que ya lleva 15 años en Nueva York y que está en el vaivén constantemente entre la isla y Nueva York.”
¿Puedes contarnos acerca de tu colaboración con la Orquesta de Louisville para el primer Festival de Música de Latinoamérica?
Negrón: “Cuando fui comisionada por la orquesta de Louisville fue un gran honor. Yo nunca he visto la orquesta en persona, pero he visto muchos videos y he escuchado muy buenas cosas del director, Teddy Abrams. La orquesta también tiene un historial en comisionar obras de compositores vivos. Eso es algo que no es muy usual en el mundo de la orquesta, así que ya eso me emocionaba mucho. Pero aún más cuando vi que se trataba de un festival latinoamericano, y que mi nueva obra iba a ser estrenada.
Esta pieza trabaja un poco la construcción del otro y la mirada del otro hacia los puertorriqueños. Me preguntaba cómo podría usar los sonidos, que es mi medio, para traducir esa mirada del otro y esa construcción de lo exótico, conectándolo con la situación actual que estamos viviendo en Puerto Rico.”
¿Puedes describir tu música a grandes rasgos, y explicarnos acerca de Ototo, la tecnología que usas para tocar tu música?
Negrón: “Yo escribo mucho para instrumentos tradicionales que se encuentran en la orquesta; pero combinados con sonidos electrónicos y también sonidos encontrados, como juguetes, y otras cosas. Me interesa mucho explorar todas las posibilidades sonoras que me rodean. En la parte electrónica, muchas veces traigo grabaciones de campo. En esta pieza específica se escuchan muchas grabaciones del campo de Puerto Rico, pero también hago mucho micro sampling, que son pedacitos pequeños ya sea de objetos encontrados o de grabaciones de otras piezas mías. Siempre he estado buscando una manera de que se sienta más interesante cuando se interpreta en vivo.
De la misma forma que tú puedes ver un arco en un violín, donde está la acción detrás del sonido, quiero que la música electrónica también tenga ese componente de interés, y que en cierta manera te invite en lugar de aislarte.
Esa búsqueda de la acción detrás del sonido en la música electrónica, me ha llevado a usar otros instrumentos diferentes, como la tecnología de Ototo, que básicamente trabaja con cualquier material que conduce electricidad. Básicamente, es un sintetizador que activa un sonido grabado en mi computadora, cuando completo el circuito tocando el objeto con mi mano. Para mí, eso es como otra manera de añadir una capa visual, y traer otras maneras de invitar a la audiencia, es como abrir otras puertas, evocar otros sonidos y otras asociaciones y crear otros significados.”
Escuche nuestro podcast en spotify…
Negrón tiene una maestría en composición musical de la Universidad de Nueva York y realizó estudios de doctorado en The Graduate Center (CUNY) bajo la dirección de Tania León. Ha compuesto numerosas bandas sonoras para películas, entre ellas Landfall (2020) y Memorias de un corazón penitente (2016), en colaboración con la cineasta Cecilia Aldarondo.
Los precios de las entradas oscilan entre $20 y $85, según el evento y la ubicación de los asientos. Para comprar entradas y más información visite: https://louisvilleorchestra.org/concerts/
La asistencia a todas las actuaciones está sujeta a los actuales protocoles de seguridad de COVID-19.
El festival también contará con la participación de la ponderosa banda People’s of Earth, el polifacético Cubano americano Dafnis Nieto. Además el conocido concierto de Aranjuez a carto de Joaquín Rodrigo.
FESTIVAL OF LATIN AMERICAN MUSIC Semana 1
Teddy Abrams, conductor
4 MAR 11AM 5 MAR 8PM
Kentucky Center
Heitor VILLA-LOBOS: Alvarada na _oresta tropical (“Dawn in a Tropical Forest”)
Dafnis PRIETO: Tentación (“Temptation”)
Angélica NEGRÓN: Fractal Isles
Leonard BERNSTEIN: Symphonic Dances from West Side Story
FESTIVAL OF LATIN AMERICAN MUSIC Semana 2
Teddy Abrams, conductor
11 MAR 11AM 12 MAR 8PM
Kentucky Center
Aaron COPLAND: El Salón México
Gabriela Lena FRANK: Concertino Cusqueno
Jose Pablo MONCAYO: Cumbres (”Summits” )
Clarice ASSAD: Nhanderu
Arturo MARQUEZ: Danzón No. 2
George GERSHWIN: Cuban Overture
FESTIVAL OF LATIN AMERICAN MUSIC CONCIERTO DE ARANJUEZ semana 3
Kalena Bovell, conductor
Stephen Mattingly, guitar
24, 25, 26 MAR
Check website for locations and times
Georges BIZET: Suite No. 1 from Carmen
Joaquin RODRIGO: Concierto de Aranjuez
Alberto GINASTERA: Variaciones concertantes
Para compra de boletos y más información sobre el festival visite LouisvilleOrchestra.org/concerts.
Los precios de los boletos son desde $20 hasta $80 dependiendo del lugar.
