2PORTADA IMG_8819Fotoby JorgeMarioCabrera

DACA,a la espera de una solución permanente diez años después

Louisville Ky.- Después de una década los beneficiarios del programa DACA siguen a la espera de una solución permanente que les permita integrarse de lleno y contribuir al único país que conocen como su hogar.

En Kentucky, en el 2017 se estimaba que había casi 6 mil jóvenes registrados en el programa. En Indiana, había casi 20 mil, de acuerdo al sitio de estadísticas Governing. Todos esos miles de jóvenes pudieron iniciar estudios universitarios, carreras e incluso negocios. Pero DACA ha sido un sube y baja de emociones y decisiones durante diez años, gracias a la falta de compromiso de los legisladores para buscar una solución permanente.

Estudiantes opinan

DACA no es suficiente

“Yo he visto a DACA ayudar a muchos estudiantes a obtener una educación aquí en la Universidad de Louisville y darles mejores oportunidades. DACA fue un gran comienzo para ayudar a la comunidad Latinx. Si bien ha sido de gran ayuda para muchos en los últimos 10 años, DACA no es suficiente. Debe haber más cambios para ayudar a la comunidad indocumentada. Ojalá haya un cambio que suceda pronto”, aseguraItzel B., estudiante universitaria de UofL.

“Nuestra comunidad sigue recibiendo curitas, pero es una forma de decirnos que nos callemos”.

“Si bien muchos vieron a DACA como un paso significativo y progresivo en el proceso de la política de inmigración, siempre me pareció un curita glamoroso y temporal. La forma en que se anunció DACA facilitó suponer que los inmigrantes indocumentados ahora tienen un camino para recibir la residencia o la ciudadanía, lo que provocó una gran ola de inmigrantes con la esperanza de obtener este sueño. Sin embargo, no mencionaron sus criterios muy específicos de ser menor de 16 años, llegar en 2007 y su residencia de tres años. Esta dura realidad provocó que un nutrido grupo de inmigrantes indocumentados revelara información sensible al gobierno de los Estados Unidos, lo que generó una ola de pánico por temor a la deportación”.

“Además, el proceso de que algunas personas pudieran calificar para DACA mientras que otras no, causó una división y un sentido de superioridad/inferioridad en la comunidad inmigrante, ya que algunos se sentían ‘más seguros’ y, por lo tanto, ‘mejores’. En general, estoy cansado de los constantes retrocesos que ocurren en el proceso de la política de inmigración. Nuestra comunidad sigue recibiendo curitas, como una forma de decirnos que nos ‘callemos’ en lugar de dejar de lado los egos políticos y considerar las vidas reales que se ven afectadas por sus decisiones”, comentó otro estudiante sobre DACA que decidió permanecer anónimo.

“Contribuyo a la economía y a la sociedad”

“Creo que DACA ha brindado muchas oportunidades para lograr más de lo que tendríamos como personas indocumentadas. Estoy agradecido de tener DACA y gracias a eso puedo continuar mi educación y realizar una pasantía que me ayudará en mi carrera. Si bien hay tantos aspectos positivos que vienen con DACA, también se siente muy limitante. Es difícil viajar fuera del país a menos que solicite la libertad condicional anticipada, y no es una garantía de que se otorgará el permiso. Como alguien que tiene DACA, siento que no soy completamente aceptado en este país, ya que debo renovar mi permiso cada dos años. Contribuyo a la economía y la sociedad y sin embargo, me ven como otro. Tengo la esperanza de que el Congreso apruebe una legislación que permita a las personas beneficiarias de DACA tener un lugar más permanente dentro de los Estados Unidos”, opina Anubis Chávez.

“Cada generación tiene que hacer su propia mella en el muro de la injusticia”

Marcos Morales, Coordinador de Programas del Centro de Equidad Cultural de la Universidad de Louisville.

En palabras de la Profesora de Historia y del Pensamiento Estadounidense, Mary Frances Berry: “Creo que la injusticia dura y persiste, pero cada generación tiene que hacer su propia mella en el muro de la injusticia. DACA fue un esfuerzo por abollar el muro de la injusticia en ese entonces y sigue siéndolo hoy”.

Hace una década, el tema de la inmigración era tan candente y hostil como nunca antes en los Estados Unidos con la ley SB 1070 de Arizona, una ley que invitaba a prácticas discriminatorias de perfiles raciales de personas latinas en función de la forma en que se veían y/o sonaba el idioma. Esta ley fue aprobada poco más de un mes después de que el presidente Obama promulgara DACA.

“DACA ya es anticuado. Tan es así que los estudiantes que se graduaron este año ni siquiera pueden calificar para DACA debido al requisito actual de tener que estar ‘viviendo continuamente en los Estados Unidos desde el 15 de junio de 2007’. Anticipo que esto será un tremendo problema en un futuro muy cercano mientras trabajo con estudiantes de la Universidad de Louisville”, indica Marcos Morales, Coordinador de Programas del Centro Cultural de Equidad de UofL.

Aunque DACA ofreció razones para que muchos se sintieran “seguros” para iniciar sus vidas con un permiso de trabajo y ser absuelto de deportación, también rechazó a muchos otros que son la red de apoyo de estudiantes.

“DACA solo ayuda a un individuo a la vez. Muchas de las familias quedaron en un estado vulnerable. Esto lo he visto de primera mano. Y esto afecta la vida académica, profesional y personal de muchos estudiantes”, agrega Marcos Morales.

Aunque el programa DACA fue un gran comienzo para la comunidad Latina, no es suficiente.

El Congreso ha fallado

Morgan McGarvey, Senador del Estado de Kentucky (Distrito 19) y candidato a Representante Estatal a nivel Federal.

Morgan McGarvey, el candidato demócrata que busca ocupar el puesto que dejará John Yarmuth a fin de año, dice que el Congreso ha fallado a pesar de repetidos intentos.

“Hoy hace diez años, el presidente Obama anunció la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia y cambió la vida de millones de inmigrantes que viven y contribuyen a los Estados Unidos. Mientras conmemoramos DACA por permitir que los ‘Dreamers’ salgan de las sombras durante los últimos diez años, es profundamente frustrante que no hayamos progresado más en una década”.

Morgan añade que de salir electo, continuará la lucha por lograr una reforma que reconozca las contribuciones que aproximadamente 11 millones de inmigrantes indocumentados hacen al país y que proporcionen un camino a la ciudadanía.

En Washington activistas, soñadores y representantes empresariales piden solución permanente

Activistas, estudiantes y legisladores durante conferencia de prensa en Washington DC, en que le pidieron al Congreso aprobar una solución permanente al programa DACA que cumplió 10 años este 15 de junio. Foto Jorge Cabrera.

Unos 200 “soñadores” y activistas instaron este miércoles al Congreso de Estados Unidos a aprobar una solución permanente para los cientos de miles de migrantes amparados, de forma temporal, por el programa migratorio DACA que cumplió diez años.

“Necesitamos 218 votos en la Cámara de Representantes y 60 en el Senado”, afirmó Rebecca Shi, directora de la Coalición Empresarial Estadounidense por la Inmigración, durante una conferencia de prensa cerca del edificio del Congreso.

“El Congreso debe aprobar la Ley de los Soñadores”, dijo Shi, y añadió que “si los miembros del Congreso de veras quieren resolver la escasez de mano de obra y aliviar la inflación tienen que ponerse en serio por lograr una solución en inmigración”.

De acuerdo al comunicado enviado por miembros de diferentes organizaciones que convocaron a la conferencia de prensa frente al Congreso, alrededor de 20 mil maestros son beneficiarios de DACA y trabajan en escuelas de todo el país.

Además decenas de miles de “soñadores”, son trabajadores considerados esenciales en la cadena de suministro de alimentos.

La coalición de empresas, activistas, instituciones educativas y beneficiarios de DACA congregadas también indicaron que unos 343 mil “soñadores” de DACA son trabajadores esenciales, 34 mil brindan servicios de asistencia médica y 11 mil trabajan en hospitales y clínicas.

DACA ha permitido que casi un millón de personas puedan desarrollar su potencial económico porque se han podido integrar a la economía, formar familias, comprar casas, empezar negocios, además de contribuir con su talento y conocimiento en las diferentes industrias.

El programa DACA se inició en 2012 durante el gobierno del entonces presidente Barack Obama como una medida temporal de amparo a inmigrantes, protegiéndoles de la deportación.

Ante la falta de acción legislativa que diera solución permanente a la situación de unos 800 mil amparados por el programa, el entonces presidente Donald Trump lo canceló en 2017 pero, debido a las querellas judiciales, ha seguido operando a la espera de una decisión del Tribunal Supremo de Justicia.

La representante María Elvira Salazar señaló que “los ‘soñadores’ son estadounidenses, van a las escuelas, contribuyen a nuestra economía, pagan impuestos y sirven en las fuerzas armadas”.

“Desde que llegué al Congreso he bregado por una reforma de inmigración y para dar a los ‘soñadores’ una solución. Por eso en febrero presenté un proyecto de ley que no solo se refiere a la reforma de inmigración sino que incluye legislación para los soñadores”, aseguró Salazar.

“Hay 20 mil educadores que son beneficiarios de DACA y aproximadamente 100 mil beneficiarios de DACA trabajan en la cadena de suministros de alimentos de la nación”, indicó el comunicado de la coalición.

El senador Bob Menéndez, demócrata de Nueva Jersey, dijo que “Estados Unidos es el único país que los ‘soñadores’ consideran como suyo, a la única bandera que han jurado lealtad es a la estadounidense, el único himno que reconocen como nacional es el de Estados Unidos. No vamos para atrás, sólo vamos pa’lante”, añadió el senador hablando en español.

El representante Steny Hoyer de Maryland, y jefe de la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes, pasó lista a las iniciativas de inmigración aprobadas en la cámara baja y sostuvo que “hasta ahora, los republicanos en el Senado han bloqueado todas estas medidas”.

Esto, según Hoyer, “tiene a millones de familias viviendo bajo la amenaza de la deportación y la separación de sus seres queridos”.

Share on:
Previous Post
DSC_7596
LGBTQ Noticias Locales

El Alcalde Fischer declara la semana del orgullo del 16 al 23 de junio en Louisville

Next Post
PERSONAJES-JUNTOS-copia
Comunidad Louisville Noticias Locales

Alcalde Fischer anuncia ganadores del Premio Keepers of the Dream Freedom 2022

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *