
Líderes comunitarios han dejado escuchar su opinión en desacuerdo, ante la noticia de que el distrito escolar JCPS, planea dejar de financiar los programas de ESL (Inglés como Segundo idioma) y de educación para adultos, ABE, (Adult Basic Education).
Un comunicado de JCPS publicado la semana pasada, indica que el distrito quiere que una organización comunitaria sin fines de lucro, se haga cargo de los programas a finales del 2022. El comunicado no nombra que organización comunitaria se haría cargo.
La directora del Centro Comunitario Americana, Emily Dyer, indicó en una declaración que la decisión unilateral hará que la educación quede fuera del alcance de los inmigrantes, los refugiados y los pobres que intentan acceder a los servicios educativos financiados con fondos públicos.
El programa ayuda a miles de personas a obtener el diploma GED y encontrar empleos. Además provee the clases de inglés como Segundo idioma, ESL, para la comunidad inmigrante.
Dyer, agrega que el programa JCPS ABE, ha logrado cultivar prácticas educativas culturalmente apropiadas durante los últimos 60 años en asociación con personal multilingüe/multicultural y redes de socios. Están en sintonía con las necesidades integrales de las comunidades de inmigrantes, refugiados y de bajos ingresos a las que servimos mutuamente.

Además los programas de educación para adultos, son una conexión fundamental a nivel intergeneracional que son clave del éxito de todas las familias. Desfinanciar dichos programas, eliminaría dicha conexión, explica Dyer.
Al parecer nadie tomó en cuenta las necesidades de la población que utiliza estos servicios.
Dyer explica que la interrupción de los programas perjudicará drásticamente a las comunidades inmigrantes. “La interrupción de la educación de adultos y el despido del conocimiento institucional que posee JCPS ABE perjudicará drásticamente a los estudiantes del idioma inglés en Louisville en un momento en que este grupo es una de las comunidades de más rápido crecimiento aquí. Se sentirá una mayor repercusión de la necesidad insatisfecha en toda nuestra ciudad, ya que los estudiantes de idiomas tienen menos recursos en los que confiar para navegar en su nueva comunidad en un idioma que no les es familiar.”
Ashley Pierce

Coordinadora de Proyectos en JCPS se opone a la decisión de desfinanciar los programas ESE-ABE, “porque no vela por los intereses de los estudiantes”. Pierce dice que la decisión de suspender el programa a finales del 2022, no es una decisión correcta puesto que interrumpe el ciclo educativo de los estudiantes. Pierce menciona que una fecha mejor sería hasta el 30 de junio, a finales del ciclo escolar, sin embargo aboga porque el programa se mantenga bajo la administración de JCPS. Pierce publicó un video en las redes sociales en donde explica diferentes razones por la que los programas ESL ABE deben quedarse dentro de JCPS y pide a la comunidad unirse y presentarse a la reunión de la junta directiva de educación el próximo 2 de agosto a las 6 p.m.
A la comunidad más afectada no se le toma en cuenta en la toma de decisiones

La organización Louisville Latino Education Outreach Project (LLEO), también expresó su desacuerdo expresando que creen tal decisión tendrá en la comunidad.
“El Programa de Educación de ESL para Adultos con JCPS tiene más de 60 años sirviendo a las comunidades de inmigrantes y refugiados que hacen de Louisville su nuevo hogar. Estas familias son las mismas familias que forman parte de las organizaciones pertenecientes a LLEO. Creemos firmemente que El Programa de Educación de ESL para Adultos con JCPS es más que una “clase”, es un espacio en dónde las familias experimentan un sentido de pertenencia, empoderamiento y desarrollo.
Son 60 años de construir la relación cercana y de confianza con la comunidad inmigrante. Este cambio llega como una disrupción que afectará directamente la vida de los estudiantes y familias, causando un impacto negativo en las comunidades de Louisville. No sentimos que se haya tomado en cuenta en el proceso de decisión a nuestra comunidad, siendo que será la comunidad más afectada. Creemos que las familias y la comunidad merecen tener voz en las decisiones que tienen que ver con la calidad y continuidad de sus servicios de educación”
Louisville Latino Education Outreach Project, agrupa a diferentes organizaciones que trabajan con la comunidad inmigrante, incluyendo Adelante Hispanic Achievers, Americana Community Center, Backside Learning Center, KRM, La Casita Center, Catholic Charities, Evolve502, la Oficina de Globalización de Louisville y las universidades que tienen presencia en Louisville y áreas alrededor.
La decisión es retroceder 20 años

Karina Barillas dijo estar sorprendida por la propuesta. Barillas dice que la comunidad inmigrante ya sufre de muchos retos y discriminaciones y con frecuencia no es tomada en cuenta en la toma de decisione. La propuesta impactará aún más a la comunidad inmigrante.
“Si estamos abogando y trabajando duro para que nuestros jóvenes y nuestros niños rompan las barreras que no les permite avanzar académicamente, pero no le ofreceremos a sus padres, madres y familiares espacios en donde no solamente se les ofrezca educación, si no que además sea un espacio seguro, inclusivo y culturalmente relevante, desafortunadamente, con esto retrocedemos 20 años.”
Asimismo, también serán afectados profundamente los esfuerzos y adelantos para que en nuestra ciudad TODOS avancemos económicamente y prosperemos. Creemos que una decisión así nos pone en riesgo como comunidad, al dejar a algunos atrás incrementando la brecha de desigualdad.
Linda Duncan, miembro de la junta directiva de educción de JCPS, respondió a la petición de Al Día de explicar la decisión.
Duncan explica que “uno de los problemas es la falta de personal y recursos para hacer que los adultos aprendan mas rápido o mejor para poder cumplir con las expectativas del programa”. Duncan dice que “hace tres años, solamente 240 de 3 mil estudiantes inscritos, logró obtener el diploma GED”. De acuerdo a Duncan esa cifra cayó a solo 80 estudiantes el año pasado. “Esa disminución es la que esta provocando que se tome la decisión de desfinanciar el programa. El estado no nos va a dar 3 millones solo para inscribir personas. Hay que demostrar una mejoría dramáticamente”.