
Al Día en América | Louisville Ky
A pesar del ambiente anti inmigrante a nivel nacional, la población inmigrante en Kentucky y en todo el país cada vez es más significante.
El reporte más reciente dado a conocer por el grupo Immigration Council, da detalles sobre quiénes son, de donde vienen y a que se dedican los inmigrantes que han hecho del estado de Kentucky su nueva casa.
Cerca del cuatro por ciento del total de la población inmigrante nació en otro país, pero ese pequeño porcentaje significa para un estado como Kentucky, una fuerza laboral influyente y esencial. En este estado, casi la tercera parte de los inmigrantes poseen títulos universitarios o educación superior, y el 73 por ciento domina el inglés. Así lo revela el reporte estadístico dado a conocer la semana pasada por el Centro de Datos de Kentucky y el Consejo Americano para la Inmigración.
En 2015, según el Centro de Datos, los inmigrantes eran 157 mil 336 personas nacidas en el extranjero o el 3.6 por ciento del total.
Desde las granjas de tabaco, la industria del entretenimiento, los restaurantes, la construcción, salud y hasta en las grandes corporaciones, los inmigrantes participan y benefician a la economía de Kentucky de distintas maneras.
El estudio también revela que dentro de la fuerza laboral, los inmigrantes son casi el cinco por ciento en el estado y contribuyeron en el año 2015 con casi un billón de dólares en impuestos. $719 mil 3 millones de dólares en impuestos federales y 343 mil en impuestos a la ciudad y al estado.
Países de origen de los inmigrantes
En el 2016 los principales países de origen de los inmigrantes que viven en Kentucky son: México con 19.2 por ciento, India 6.9 por ciento, Cuba 5.1 por ciento, China 4.5 por ciento y Guatemala con el 3.7 por ciento.
Además el Centro de Datos de Kentucky, informó que durante 2016, el tres por ciento de la población nacida en el país, tenía al menos un padre de familia nacido en el extranjero.
¿A qué se dedican?
Los inmigrantes de Kentucky aunque tienen un alto porcentaje de educación, su nivel es muy diverso. Cerca del 25 por ciento no tienen diploma de secundaria, el 23 por ciento solo tienen diploma de bachillerato o preparatoria, High School o GED. Sin embargo el 34 por ciento tienen título universitario o más y el 17 por ciento tiene educación superior.
19 mil 023 inmigrantes trabajan en el sector de manufactura y fabricación de productos.
13 mil 719 inmigrantes se desempeñan en la industria hotelera y de restaurantes o servicios de comida.
13 mil 236 inmigrantes laboran en el campo de la salud y la asistencia social.
10 mil 816 inmigrantes trabajan en puntos de venta.
10 mil 368 se desempeñan en servicios educativos.
De acuerdo con datos de la encuesta comunitaria del Censo 2015 y del Consejo Americano de Inmigración, el American Immigration Council, su nombre en inglés.
Porcentaje de trabajadores
Porcentualmente los inmigrantes son el 18.5 por ciento de los trabajadores en la agricultura, pesca, caza y servicios forestales.
Y el 6.7 por ciento en los servicios de hotelería y alimentación.
El 5.5 por ciento de los migrantes trabajan en fábricas y manufactura.
Y 5.4 por ciento en servicios administrativos, supervisión y de servicio a hogares.
Mientras que el 4 por ciento de los trabajadores inmigrantes se desempeñan en la industria de la construcción.

Inmigrantes indocumentados y sus familias
Aunque en Kentucky la mayoría de los inmigrantes tiene estado legal migratorio, al menos 50 mil inmigrantes son indocumentados de acuerdo a la investigación revelada por el Pew Hispanic Center, (Centro Hispánico Pew) en el 2014.
Más de 24 mil ciudadanos en Kentucky tienen un familiar indocumentado
Al igual que a nivel nacional, en Kentucky muchas personas incluyendo ciudadanos estadunidenses viven o pertenecen a familias de estado migratorio mixto que incluye a inmigrantes indocumentados.
De acuerdo a estadísticas del (Centro para el Progreso Americano) Center for American Progress, en Kentucky, 26 mil 751 niños tienen al menos un padre de familia indocumentado y 56 mil 157 del total de la población, tienen al menos un familiar indocumentado. Debido a ello, cuando las agencias de inmigración tratan de hacer cumplir con las leyes federales, el círculo de personas afectadas por una redada puede ser grande y muchas ocasiones incluyen a ciudadanos estadunidenses.
Louisville fue escenario recientemente de una nueva ordenanza que intenta proteger a los inmigrantes, prohibiendo que cualquier empleado del gobierno municipal, incluyendo policías y personal de emergencias, pueda llamar a agentes de inmigración o preguntar por el estado migratorio de las personas.
A nivel nacional, una de cada ocho personas es un inmigrante, mientras que uno de cada nueve estadunidenses, tiene al menos un padre inmigrante. De esta forma, en el 2015, 43.3 millones de personas eran inmigrantes nacidos en otro país, equivalente al 13.5 por ciento de total de la población.
Los países con mayor representación de inmigrantes a nivel nacional son México 27.8 por ciento, India 5.5 por ciento, China 4.8 por ciento, Filipinas 4.6 por ciento y El Salvador 3.2 por ciento.
¿En qué trabajan?
Los indocumentados trabajan en diversas industrias. En la agricultura lo hace el 20 por ciento, en la construcción 4 por ciento y en la industria de alimentos 5 por ciento, siendo los rubros donde tienen más representación.
Aunque existe el argumento que la población indocumentada es un problema para la sociedad porque se crea una subeconomía difícil de regular, y porque no es justo para el resto de inmigrantes que están legalmente en el país. Luego de tres décadas en que el problema de la inmigración no ha sido solucionado, los indocumentados se han ido integrando a la economía en muchas industrias, en especial la agricultura, donde se calcula que son el 50 por ciento a nivel nacional. Algunos estiman que ellos son la razón por la que la agricultura en Estados Unidos es pujante y fuerte.
Empresarios indocumentados
En el 2015 la investigación de The New American Economy (La Nueva Economía Americana), encontró que en Kentucky al menos 2 mil 156 empresarios son indocumentados, equivalente al 5.3 por ciento de inmigrantes indocumentados con mayoría de edad para trabajar. Y contribuyeron con $88.4 millones de dólares en ingresos
3 mil DACAmented
El Centro para el Progreso Americano (Center for American Progress) estima que son 11 mil los jóvenes elegibles para una ley del Dream Act. El reporte de la semana pasada registra que hay 3 mil registrados en el programa DACA. Otros 2 mil residentes que aplicaron para el DACA no llenaron todos los requisitos y al menos 2 mil más serán elegibles pronto una vez lleguen a la edad requerida para aplicar.
Con información de:
Datos del Centro de Datos de Kentucky
Immigration Council
Pew Hispanic Center
Y el Center for American Progress