Foto Noyadesign

Según la Cámara Hispana de Comercio de EE.UU., hay en el país más de 4,7 millones de empresas operadas por latinos y que, combinadas, aportan más de 800.000 millones de dólares anuales en la economía.

En la elección presidencial de 2020, el 66 % de los votantes latinos apoyó al demócrata Biden pero, y, en una prueba de la diversidad de este segmento de la población, Trump obtuvo más votos en algunos estados con población latina sustancial como Florida o Texas.

El ímpetu social y económico de los hispanos logró a comienzos de año la aprobación en el Congreso de un esfuerzo para construir, en Washington, el Museo Nacional del Latino Estadounidense que aspira a igualar las exhibiciones de otros museos en el Mall, o parque central de la capital estadounidense.

Las celebraciones en todo el país van desde festivales musicales y gastronómicos, a la publicación por parte de la Biblioteca del Congreso de 50 grabaciones de disertaciones de autores como la mexicana Elena Poniatowska, el poeta español José Manuel Caballero Bonald y la portuguesa Dulce María Cardoso.

El Servicio de Parques Nacionales publica un “estudio temático” titulado “Los latinos estadounidenses y la creación de Estados Unidos”, con la experiencia de personajes históricos como el sacerdote católico cubano Félix Varela, el bibliófilo puertorriqueño Arturo Alfonso Schomburg y la activista guatemalteca de los derechos humanos Luisa Moreno.

Numerosos sitios en internet ofrecen información sobre iniciativas relacionadas con el Mes de la Herencia Hispana y enlaces para cursos virtuales de cocina y danza latina, pues, como indica el diario digital de Oprah Winfrey, no hay que ser latino para “aprovechar la oportunidad de aprender más acerca delas culturas de los 21 países y territorios homenajeados durante estas cuatro semanas”. EFE News

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *